Campus de Uniandes
Los Andes, primera en empleabilidad en Colombia

INFORME DE LA RECTORA AL CONSEJO SUPERIOR

JUNIO 2024

Recopilación de las principales decisiones y temas tratados por el Comité Directivo y el Consejo Académico, entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2024. Así mismo, se incluyen algunos hechos de interés.

| Nº 108-24

Destacados

En su gestión ha impulsado la transformación académica a través de la implementación de nuevos modelos educativos, el desarrollo de nuevas políticas educativas, la innovación pedagógica y la mejora de la experiencia y el bienestar estudiantil. Se destaca la consolidación de las nuevas rutas flexibles y apilables entre credenciales alternativas ofertadas por educación continua y los programas formales de pregrado y posgrado.

Colombia tiene mucho en juego en la Conferencia de las Partes (COP) que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre en su versión número 16. Esta es considerada la cumbre de biodiversidad más importante del mundo. Uniandes se une a la conversación con diferentes eventos durante todo el 2024. Este especial reúne encuentros, obras artísticas y publicaciones en torno a la biodiversidad.

Uniandes es líder mundial en sostenibilidad, obteniendo el primer lugar en Colombia y la posición 155 global en QS World University Rankings: Sustainability 2023. Este ranking evalúa a 1.300 instituciones de 95 países diferentes y es reconocida por abordar desafíos ambientales y sociales, destacando en impacto social, ambiental y gobernanza.
Tres rectores de las mejores universidades de Latinoamérica, Raquel Bernal (Uniandes), David Garza (Tec de Monterrey) e Ignacio Sánchez (Universidad Católica de Chile), discuten los retos de la educación superior. Destacan la adaptación a la cuarta revolución industrial, la formación ciudadana, la lucha contra la desigualdad y las nuevas expectativas juveniles.

Un grupo de universidades privadas, entre ellas Los Andes, vienen trabajando articuladamente en temas cruciales como la reforma a la Ley Estatutaria en Educación. Entre las acciones está un comunicado enfocado en los vacíos del proyecto de Ley, que “ponen en riesgo el futuro de la educación en Colombia”.

De acuerdo con el informe de sostenibilidad 2023, la Universidad logró esto al adquirir energía de fuentes renovables. Además, generó 160 GJ con 351 paneles solares, suficiente energía para cargar más de 1.000.000 de celulares. También captó más de 1.900 m³ de agua de lluvia y recicló el 32 % de sus residuos. Un reflejo de su compromiso con la sostenibilidad.

Uniandes y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) establecieron una alianza para fortalecer la formación técnica y tecnológica en Colombia, con potencial impacto regional. En diciembre de 2023, el 26.8% de los jóvenes colombianos entre 15 y 28 años no estudiaban ni trabajaban. Este acuerdo busca abordar esta problemática.

Esta cifra representó un 46 % más que en el mismo periodo de 2023. Se destacaron cerca de 220 notas sobre reformas gubernamentales y unas 190 sobre temas ambientales como la COP16. La alianza con El Tiempo generó contenido sobre los ODS. Esto representó más de $66.000 millones de pesos en gestión de prensa no paga en medios nacionales e internacionales.

En alrededor de 30 charlas con facultades, estudiantes y administrativos, el Comité de Rectoría socializó el avance de la transformación de la Universidad, partiendo de las metas alcanzadas durante el año 2023 y planteando los retos que se vienen para 2024 y el futuro. Además, se presentaron los avances de las iniciativas de transformación.

Expertos discutieron la Inteligencia Artificial en la Educación en un evento con cerca de 200 asistentes y más de 7,000 espectadores en línea. Se abordaron formas de aprovechar la IA, minimizar riesgos, desarrollar programas educativos, divulgar conocimiento y promover su uso ético. Este evento subraya la importancia de la IA en la educación.

A través de un comunicado, rectores de 10 universidades, entre ellas Los Andes, hacen este llamado al sistema de salud.  A pesar de sus logros en cobertura y reducción del gasto personal, la financiación se ha vuelto insostenible. Advierten que las reformas propuestas no garantizan la sostenibilidad ni eficiencia, y piden medidas concertadas.

Esta herramienta web, basada en ChatGPT, permite conversar con una inteligencia artificial generativa para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Además, se ofrece un curso gratuito para explorar su uso en educación, aprender conceptos básicos, modos y características, y diseñar solicitudes eficaces para analizar resultados.

Esta iniciativa, que es respaldada por la Alcaldía de Bogotá y cuenta con la participación de la Universidad de los Andes, vincula a jóvenes que no estudian, ni trabajan. Fue galardonada en la categoría de ‘Mejores Prácticas en Educación Continua’ por la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa en 2023. 

Más de 80 proyectos académicos y de investigación han surgido desde la creación de La Tríada. La cifra denota la significativa productividad y colaboración que ha caracterizado la asociación entre la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey (México).

analisis
Nuevo algoritmo de escucha para ofertar cursos de Educación Continua

Uniandes, con Whale & Jaguar, empezó a implementar un algoritmo basado en inteligencia artificial para recopilar datos automáticos sobre la competencia en educación continua. Este enfoque ayuda en la toma de decisiones estratégicas para la oferta académica, asegurando pertinencia y competitividad.

Petro en Uniandes
El presidente Petro participa en el Congreso de Seguridad Humana en Uniandes

El evento, organizado por la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y el Cider de la Universidad de los Andes, abordó las perspectivas de seguridad humana, desarrollo humano e inteligencia estratégica. Expertos discutieron sobre la relación con el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas gubernamentales actuales.

Uniandes, a través del Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA), en alianza con Microsoft, el Instituto Humboldt y Sinchi, desarrolla una plataforma de IA para monitorear y detectar amenazas en la Amazonía. Los datos estarán disponibles para la ciencia y el gobierno.

Tras la presentación de la reforma estatutaria a la educación por parte del Gobierno, representantes de la comunidad educativa analizaron el futuro de la educación superior. Al encuentro asistieron Aurora Vergara, ministra de Educación, Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá, y Raquel Bernal, rectora de Uniandes.

Bajo el lema ‘Celebremos la diversidad en Uniandes’, la fiesta fue organizada por la Facultad de Ciencias Sociales. Incluyó batucadas, competiciones de freestyle, conciertos y desfiles. El decano de Ciencias Sociales, Mauricio Nieto, entregó la posta al decano de Ciencias, Daniel Cadena, quien liderará la fiesta en 2024.

El relato sumerge a los lectores en la vida de un hombre cuyo impacto trascendió las fronteras de la educación, dejando una huella indeleble en la sociedad colombiana: Mario Laserna Pinzón. Cada capítulo detalla sus pasos, desde su nacimiento en París en 1923 hasta su fallecimiento en Ibagué en 2013.

Durante siete meses, directivos, administrativos, profesores y representantes estudiantiles abordaron temas cruciales para la comunidad que incluyeron: apoyo financiero, diversificación de ingresos, bienestar estudiantil, comunicaciones, participación estudiantil y temas de la Facultad de Medicina.

En su gestión ha impulsado la transformación académica a través de la implementación de nuevos modelos educativos, el desarrollo de nuevas políticas educativas, la innovación pedagógica y la mejora de la experiencia y el bienestar estudiantil. Se destaca la consolidación de las nuevas rutas flexibles y apilables entre credenciales alternativas ofertadas por educación continua y los programas formales de pregrado y posgrado.
Tres rectores de las mejores universidades de Latinoamérica, Raquel Bernal (Uniandes), David Garza (Tec de Monterrey) e Ignacio Sánchez (Universidad Católica de Chile), discuten los retos de la educación superior. Destacan la adaptación a la cuarta revolución industrial, la formación ciudadana, la lucha contra la desigualdad y las nuevas expectativas juveniles.
Uniandes y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) establecieron una alianza para fortalecer la formación técnica y tecnológica en Colombia, con potencial impacto regional. En diciembre de 2023, el 26.8% de los jóvenes colombianos entre 15 y 28 años no estudiaban ni trabajaban. Este acuerdo busca abordar esta problemática.
Expertos discutieron la Inteligencia Artificial en la Educación en un evento con cerca de 200 asistentes y más de 7,000 espectadores en línea. Se abordaron formas de aprovechar la IA, minimizar riesgos, desarrollar programas educativos, divulgar conocimiento y promover su uso ético. Este evento subraya la importancia de la IA en la educación.
Colombia tiene mucho en juego en la Conferencia de las Partes (COP) que se realizará en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre en su versión número 16. Esta es considerada la cumbre de biodiversidad más importante del mundo. Uniandes se une a la conversación con diferentes eventos durante todo el 2024. Este especial reúne encuentros, obras artísticas y publicaciones en torno a la biodiversidad.
Un grupo de universidades privadas, entre ellas Los Andes, vienen trabajando articuladamente en temas cruciales como la reforma a la Ley Estatutaria en Educación. Entre las acciones está un comunicado enfocado en los vacíos del proyecto de Ley, que “ponen en riesgo el futuro de la educación en Colombia”.
Esta cifra representó un 46 % más que en el mismo periodo de 2023. Se destacaron cerca de 220 notas sobre reformas gubernamentales y unas 190 sobre temas ambientales como la COP16. La alianza con El Tiempo generó contenido sobre los ODS. Esto representó más de $66.000 millones de pesos en gestión de prensa no paga en medios nacionales e internacionales.
A través de un comunicado, rectores de 10 universidades, entre ellas Los Andes, hacen este llamado al sistema de salud. A pesar de sus logros en cobertura y reducción del gasto personal, la financiación se ha vuelto insostenible. Advierten que las reformas propuestas no garantizan la sostenibilidad ni eficiencia, y piden medidas concertadas.
Uniandes es líder mundial en sostenibilidad, obteniendo el primer lugar en Colombia y la posición 155 global en QS World University Rankings: Sustainability 2023. Este ranking evalúa a 1.300 instituciones de 95 países diferentes y es reconocida por abordar desafíos ambientales y sociales, destacando en impacto social, ambiental y gobernanza.
De acuerdo con el informe de sostenibilidad 2023, la Universidad logró esto al adquirir energía de fuentes renovables. Además, generó 160 GJ con 351 paneles solares, suficiente energía para cargar más de 1.000.000 de celulares. También captó más de 1.900 m³ de agua de lluvia y recicló el 32 % de sus residuos. Un reflejo de su compromiso con la sostenibilidad.

En alrededor de 30 charlas con facultades, estudiantes y administrativos, el Comité de Rectoría socializó el avance de la transformación de la Universidad, partiendo de las metas alcanzadas durante el año 2023 y planteando los retos que se vienen para 2024 y el futuro. Además, se presentaron los avances de las iniciativas de transformación.

Esta herramienta web, basada en ChatGPT, permite conversar con una inteligencia artificial generativa para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Además, se ofrece un curso gratuito para explorar su uso en educación, aprender conceptos básicos, modos y características, y diseñar solicitudes eficaces para analizar resultados.

Reconocimientos

La banda sonora de ‘La Otra Forma’ obtuvo el Premio Macondo 2023 como “Mejor música original”. La música, compuesta por Daniel Aberto Velasco de Uniandes, utiliza una amplia paleta sonora y narra la historia de una sociedad que busca la cuadratización como medio de trascendencia.

Executive Education de la Facultad de Administración ocupa la posición 24 en Programas Abiertos, y 58 en Programas Corporativos, y se consolida como la única institución colombiana en figurar en este ranking, uno de los más importantes para las escuelas de administración y negocios a nivel mundial.

La investigación “El sonido de las balas: el asesinato del periodista indígena Abelardo Liz”, de Cerosetenta y Bellingcat, nominada al Premio Europeo de Prensa 2024 en Innovación, utilizó videos y análisis de audio forense para esclarecer los eventos del 13 de agosto de 2020, cuando Liz fue fatalmente disparado durante un desalojo en Corinto, Cauca.

El fotógrafo Daniel Alvarez, de la Revista Puntos, quedó de finalista a mejor reportaje fotográfico en los premios del Círculo de Periodistas de Bogotá por la investigación sobre cómo las mujeres de Bahía Málaga, en el Pacífico, se unen a científicos e investigadores para preservar una tradición, el ecosistema de la piangua y su economía.

El Repositorio Institucional Séneca, del Sistema de Bibliotecas, alcanzó el primer puesto en Colombia y el 144 a nivel mundial en el ranking de repositorios institucionales de acceso abierto, según Webometrics. Esto destaca su relevancia entre más de 4000 repositorios de instituciones académicas y de investigación en todo el mundo.

Julieth Rincón, estudiante de Biología, recibió esta beca de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, que le permite continuar con sus investigaciones para su tesis.  Rincón estudia al mono araña café, un primate que enfrenta, desde hace varios años, desafíos significativos relacionados con la fragmentación de su hábitat